22 de junio de 2014

El traslado del Patrimonio Arquitectónico - UN ARMA DE DOBLE FILO

El Templo de Debod en el Parque del Oeste de Madrid.

"Dejar de luchar es comenzar a morir"

Manuel de Jesús Clouthier


"No puedes solamente colocar algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y después usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves." 
Ésa fue precisamente la actitud que tomaría Mies Van der Rohe cuando se enfrentó al proyecto que la Dra. Edith Farnsworth le propuso: construir una casa-refugio en el campo con un paisaje inmejorable, las inmediaciones del río Fox en Illinois.
Plano de emplazamiento (Wikiarquitectura) - Fotografía de la Casa Farnsworth junto al río (Tigerhill Studio).
Como bien indica el maestro Tadao Ando, un proyecto se genera a partir de su emplazamiento y queda unido a él para siempre. La Casa Farnsworth (1945-1951) vuela junto al río Fox, es decir, se eleva unos 160 cm del suelo, y no se entendería su transparencia sin su privilegiada situación. Su paisaje exterior forma parte de su interior como si de un elemento estructural se tratase. ¿Qué sucedería con La Casa Farnsworth si la situásemos en otro lugar?
Esa cuestión es una de las que se ha planteado en los últimos años su actual propietario, el National Trust for Historic Preservation tras las graves inundaciones que ha sufrido la villa de Mies. El arquitecto elevó la vivienda para evitar esas crecidas consiguiendo ese efecto mágico de simplicidad y minimalismo que tanto la caracteriza pero en sus cálculos no se incluyeron las fuertes tormentas que alteran con más frecuencia el trascurso del río debido al cambio climático.

Imágenes de la inundación del 2008 obtenida del blog que creó el Landmarks Illionis tras el desastre.
Ante esta problemática ¿se podría plantear la posibilidad de trasladar unos metros más arriba La Casa Farsworth? Todas las Teorías de Restauración y legislaciones consideran una mala praxis la idea de trasladar un bien patrimonial, como nos expresa la Carta de Venecia de 1968 en su artículo 7:
"El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del lugar en el que está ubicado. En consecuencia, el desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser consentido nada más que cuando la salvaguarda del monumento lo exija o cuando razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen." 

Como toda regla tiene una excepción; existen casos en los que el desplazamiento ha supuesto una victoria para la protección de un patrimonio. Si el Templo de Debod no hubiese sido trasladado durante la construcción de la Presa de Asuánesta obra egipcia de 2200 años hubiese descansado bajo las aguas del río Nilo y no hubiese llegado a nuestros días. En este caso fue primordial la salvaguarda del monumento aunque se arrancase de su emplazamiento y perdiera parte de su esencia y su historia.
¿Se perdería la esencia de la Farnsworth si se desplazara unos metros más arriba? Evidentemente un traslado siempre supone pérdidas, por eso por el momento sus actuales propietarios buscan soluciones alternativas como la de instalar unos pilotes hidráulicos que elevarían la vivienda en las situaciones de peligro. El problemas es que es una solución que parece efectiva pero muy costosa por lo que, por el momento se mantiene este ejemplo arquitectónico del siglo XX en duermevela, con el consiguiente peligro que supone esa espera.
Quizás el traslado de la vivienda no sea más perjudicial que beneficioso porque al fin y al cabo su entorno ya no es el mismo, ha cambiado. El silencio y la paz con la que se encontró Mies se transformó en ruido de tráfico al construirse en 1969 un puente  a menos de 90 m y el maravilloso arce de azúcar gigante que componía el alzado sur y aportaba sombra y confort en verano murió.

Casa Farnsworth proyectada frente al arce (Imagen Farnsworth House) - Casa Farnsworth en la actualidad tras la muerte del árbol (Imagen del blog ladofreaky)
Al final si observamos, la mano del hombre es una de las que más daña el Patrimonio Arquitectónico aunque por otro lado sea la que lo proteja, es como le sucede al traslado de bienes, que es un arma de doble filo. Uno de los casos más destacados es el que citábamos: tras la construcción de la gran presa de Asuán un gran número de templos nubios desaparecieron bajo las aguas a pesar de las medidas de urgencias internacionales que se dieron para trasladar el mayor número de templos, entre ellos el de Debod. Este desastre para la Historia tuvo al menos una recompensa, ya que tras el daño se tomó conciencia por primera vez de que la salvaguarda del patrimonio es una responsabilidad compartida, de la Comunidad Internacional, y a partir de ese momento UNESCO e ICOMOS inician la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural, naciendo así la Lista de Patrimonio de la Humanidad.


2 comentarios:

  1. En entorno cambia, eso es innegable y mucha de la arquitectura creada para un entorno ha tenido que ver cambiada su función porque su entorno ha cambiado. Darle un nuevo uso es darle nueva vida. No estoy de acuerdo a museizar los edificios como si fuesen objetos dentro de vitrinas. Lo del templo de Debod es otra cosa porque sirvió de moneda de cambio por la ayuda en la construcción de la presa...

    Interesante reflexión.

    Muchos besos

    ResponderEliminar