21 de mayo de 2014

LA IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES - Homenaje a los Museos Clásicos -

Museo del Mar (1989) en Baluarte de la Candelaria (Cádiz)
¿No tiene Cádiz bienes patrimoniales para abrir al público el MUSEO DEL MAR de Cruz y Ortiz?

 "Si continuamos desarrollando nuestra TECNOLOGÍA sin sabiduría o prudencia,

nuestro sirviente podría convertirse en nuestro verdugo"

Omar Nelson Bradley

 

El origen de los MUSEOS se podría decir que viene dado por el coleccionismo que se ha ido desarrollando a lo largo de la Historia. Desde la Antigüedad, existen numerosos ejemplos de hombres que han tenido el gusto de poseer objetos para su acumulación y por placer de mostrarlos, creando así sus propias colecciones de objetos patrimoniales.
En el Antiguo Egipto el culto a los muertos y las creencias religiosas convierten a las tumbas en “pequeños museos” en los que se acumulaban grabados, inscripciones, relieves, dibujos y objetos diversos como figurillas con intenciones simbólicas y representativas.
 
Anubis en la Cámara del Tesoro - Acceso a la Cámara Funeraria de Tutankamón desde su Antecámara.
Fotografías de la Antecámara de la tumba de Tutankamón (1922) llena de tesoros.
 A lo largo del la Historia los templos y palacios también se convertirán en contenedores de un gran número de objetos artísticos. Es el caso por ejemplo del Palacio de Nabucodonosor II que fue conocido como “El gabinete de maravillas de la Humanidad,” puesto que contaba con un amplio muestrario de obras valiosas. O los Palacios Renacentistas italianos que destinarán una parte de sus estancias a la exposición de sus grandes colecciones de antigüedades, fundamentalmente de la Antigüedad clásica greco-latina. De este periodo podemos destacar la renombrada Galería de los Uffizi que podríamos decir que fue el primer museo moderno con una estructura de galería expositiva.
 
Galería Uffizi  Fotografía de Neuss Thomas Mayer - Gabinete de curiosidades de Ferrante Imperato (Nápoles 1599)
Posteriormente con la conquista de nuevos mundos se dará lugar a la creación de los Gabinetes de curiosidades, en el que se exponían los hallazgos procedentes de nuevas exploraciones, creando grandes colecciones organizadas por temáticas: artísticas, pictóricas, tecnológicas, de ciencia... Estas Cámaras de maravillas evolucionarán llegando a crear templos clásicos dedicados a las ciencias de la Naturaleza como el que constituye Carlos III en España: el Real Gabinete de Historia Natural (1776). La falta de espacio en su sede inicial: el Palacio de Goyeneche dará lugar a la creación del actual Museo Nacional del Prado que albergará una de las mayores colecciones pictóricas del mundo. 

Museo del Prado fotografiado por J. Laurent y Cia a finales del s. XIX - Galería central en 1920


Los nuevos Museos que podemos visitar hoy en día no son como estos  Museos Clásicos "almacenes" de grandes colecciones patrimoniales. Ya no sólo es importante el contenido sino que también lo es el continente. Los arquitectos actuales sorprenden a la sociedad con grandes juegos de luces, salas con grandes espacios expositivos, efectos visuales, perspectivas casi imposibles…llegando al punto, a veces, de dar más protagonismo a la Arquitectura que a la propia colección. El Museo del s. XXI es más dinámico, sorprendente intentando así acercarse a la mass media.

El Museo a lo largo de la Historia  ha sido un centro para una sociedad elitista, sólo abierto a los iniciados, celosos de sus tesoros; es por ello que la palabra museo se asocia con “musas” muy celosas de su poder y que nunca permitían a los mortales comprender las artes y saberes que ellas dominaban. “Tan sólo los elegidos por los dioses eran capaces de gozar de las artes”. Pero en la actualidad este concepto ha cambiado radicalmente, los museos actuales pretenden acercarnos a la Cultura. "La Cultura está de moda", por eso han florecido un gran número de Museos y Centros de Interpretación en muchos pueblos y ciudades sin tener en cuenta la importancia que tiene una buena colección. Seguro que muchos habéis estado en algún Espacio Expositivo y habéis salido desencantados con la exposición.
 
Pensando esta idea no puedo dejar de recordar el Museo del Mar de Cádiz que después de 28 años sigue sin tener un uso claro al no tener un proyecto museográfico. Este nació sin un contenido y la sensibilidad que emplearon Cruz y Ortiz para integrar el nuevo edificio a las construcciones militares del s. XVIII y XIX existentes de poco ha servido. El edificio se abre al público esporádicamente y no para cumplir la función por la que fue proyectado. ¿A qué se debe este hecho? Parece ser que los intereses de los gestores patrimoniales se aleja mucho del Patrimonio y la Cultura. ¿Cuáles son los intereses de las administraciones locales?
Esa pregunta la responderé con otra ¿No tiene Cádiz bienes patrimoniales para organizar una buena colección y así abrir al público el Museo del Mar?

12 de mayo de 2014

¿DEBERÍAMOS DEJAR MORIR LA CARACOLA DE TOYO ITO?

 

" El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor "

Confucio

 
"La naturaleza para mí tiene más importancia que la propia presencia arquitectónica. En este sentido, tampoco sería correcto afirmar que busco la armonía con la naturaleza porque lo que hago es buscar la propia naturaleza, y en ella incluso la arquitectura puede desaparecer. Por ejemplo, el agua, el viento o el aire son cosas que fluyen, que se mueven.Y esto es lo que me interesa, esta relación que se establece entre estas cosas que fluyen y la arquitectura. Por ejemplo, si pongo una estaca en el agua, la gente puede pensar que la arquitectura es la estaca, el palo. Y no es así. Para mí lo que cuenta son los remolinos que origina en el agua, su reflejo... todo. Es el conjunto lo que considero arquitectura" 

Sin magia pero sí con buen hacer es como Toyo Ito quería hacer desaparecer la Arquitectura en su proyecto para el PARQUE DE LA RELAJACIÓN de Torrevieja (2000). El proyecto situado en un entorno de alto valor ecológico, la Laguna Salada de Torrevieja, nace para responder actividades de relajación con un balneario para baños de lodo.
Cumpliendo con la idea del arquitecto premio Pritzker del 2013 de "dar prioridad a la Naturaleza sobre la Arquitectura" proyecta tres pabellones para las actividades de relax que se integra a la perfección con sus formas espirales a modo de caracolas pretendiendo desaparecer en un paisaje tan especial: las inmediaciones de una laguna de color rosado.



Imágenes de Bing Maps

Sólo una de esas tres caracolas se materializó, contribuyendo así con la labor investigadora y experimental de Toyo Ito. Fue necesario realizar un modelo a escala 1/1 de un trozo de la concha en taller para concebir geométricamente esa figura tan sugerente que pretendía unirse a la tierra como si de una duna de arena se tratase. Cinco espirales de acero se retuercen formando secciones pentagonales recubiertas por listones y contrachapado de madera que soportan la piel exterior: unas chapas curvadas de cobre.

Imágenes  de ViA Arquitectura
Planos del Boletín de información técnica [de] AITIM Nº 249 (2007)


Por paradojas del destino la única caracola que vio la luz está muriéndose poco a poco esperando desaparecer fruto del gran deterioro que sufre a consecuencia del abandono, la desidia de los políticos y el vandalismo.
El primer pabellón comenzó a edificarse en 2003 en un terreno que estaba pendiente de su deslinde, tras darse a conocer su aprobación definitiva, la Dirección General de Costas abrió un expediente sancionador para paralizar las obras al situarse en un espacio de dominio público marítimo-terrestre y su zona de servidumbre de tránsito, junto al Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y las Mata.
Desde el 2006 que terminaron las obras, el edificio se encuentra abandonado a su suerte. A las administraciones públicas ya no les interesa el proyecto y como tantos bienes patrimoniales pasan a formar parte de la Lista de Patrimonios Arquitectónicos en Peligro. Mientras sus responsables hacen la vista gorda, éstos entran en un proceso de destrucción causados por las inclemencias del tiempo y sobre todo por el vandalismo. En concreto, la caracola de Toyo Ito ha sufrido un gran deterioro desde el 2006 a consecuencia del robo de su piel de cobre y un incendio que ha dañado su estructura de madera.

Estado del edificio en 2006 - Fotografía del Barbarela Studio
 
Estado del edificio tras el incendio del 5 de marzo de 2012 -  Fotografías de Información.es y Laverdad.es


Ocho años han pasado desde que se paralizaron las obras y los responsables del edificio siguen sin poner remedio. ¿Deberíamos dejar morir la caracola de Toyo Ito?

Particularmente me resisto, si nos olvidamos completamente de él desaparecerá por arte de magia como si nunca hubiese existido. Quisiera recordar al menos a la población que un edificio de un Premio Pritzker se encuentra abandonado, habiendo sido humillado por las administraciones públicas, administraciones encargadas de la salvaguarda y gestión de nuestro Patrimonio Arquitectónico.
El Parque de la Relajación de Torrevieja es todo un ejemplo, no sólo un excelente proyecto arquitectónico sino es el ejemplo de una mala gestión patrimonial, el ejemplo de lo que no debemos repetir ni consentir.
 
Por tanto, "Si pasada está la acción y no hay posible retroceso lo que le procede es una conclusión e iniciar otro proceso" ¿Por qué no iniciar otro proceso en el que se estudie un nuevo uso para la edificación y así aportarle un nuevo soplo de vida a la caracola de Toyo Ito?

8 de mayo de 2014

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN una obra de Alejandro de la Sota

" Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derecho 

tiene a ser protegida por el hombre, contra la crueldad del hombre " 

Mahatma Gandhi


El edificio para la CENTRAL LECHERA CLESA en Madrid (1957), Patrimonio Arquitectónico Industrial del siglo XX, se encuentra a día de hoy en "peligro de extinción"
Según informó la Fundación Alejandro de la Sota la edificación está esperando la firma de su sentencia de muerte y lo más grave de todo es que su demolición es totalmente legal. ¿A qué se debe todo esto?¿Quienes son los responsables?
Quizás la principal razón sea la sociedad y la concienciación que se tiene hacia el Patrimonio. Por un lado hay "patrimonios" y Patrimonios... existen categorías. No se aprecia de la misma forma ni se ve con los mismos ojos a la Villa San José (1900-1917) de estilo regionalista sevillano  que a la Casa Varela (1964-1968) con la que Alejandro de la Sota realizó ensayos a modo de prototipo de edificio de pequeñas dimensiones con paneles prefabricados de hormigón pretensados.


Villa San José en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) - Casa Varela en Collado-Mediano (Madrid)
Imagen del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico - Imagen de la Fundación  Docomomo Ibérico


Existen perjuicios hacia la Arquitectura Contemporánea quizás porque se aleja de la Arquitectura más Academicista o Regionalista que tanto aprecia una gran parte de la población. Pero con esto, no me quiero referir sólo a la sociedad en general sino también responsabilizo a los encargados de la salvaguarda del Patrimonio que, por ejemplo, sí recogen como BIC al primero desde el año 1985 y en cambio al segundo no. ¿Posee más calidad arquitectónica la Villa San José? Si nos fijamos tan solo unos 65 años los separan, por tanto no es cuestión de si un proyecto es más antiguo o no, sino de si ¿está la sociedad, a día de hoy, preparada para entender el valor de una obra arquitectónica contemporánea?. No es necesario que responda esta pregunta, al título de este post me remito ¡en peligro una obra de la Sota!


Imágenes obtenidas de la Fundación de Alejandro de la Sota.

¿No son suficientes motivos la sutileza con la que el arquitecto supo resolver un proyecto de carácter industrial para que se incluya en la lista BIC? Son muchos los detalles que dan la excelencia a este proyecto, pero el que más quisiera destacar es la elegancia con la que el arquitecto solucionó las grandes luces que una obra de este cariz necesitaba: a través de la luz.
De momento parece que los responsables de su salvaguarda dudan de la maestría de Alejandro de la Sota (1913- 1996). Por ello, me uno a ese grupo minoritario que está luchando por salvar esta joya arquitectónica del siglo XX y reivindico su protección.

Espero no tener que realizar más adelante un post con el siguiente titular: "Patrimonio desaparecido: La Central Lechera CLESA de Alejandro de la Sota", así que colabora firmando para evitarlo: 






.

6 de mayo de 2014

POR AMOR AL ARTE



 Serie 1 Número 8 (1919) - Georgia O'Keeffe 

"El ARTE seguirá siendo la actividad más asombrosa del ser humano, nacida de una lucha entre 

la SABIDURÍA y la LOCURA, entre el SUEÑO y la REALIDAD de nuestra mente" 

 Magdalena Abakanowicz

¿Por qué ADAMAR las ARTES?


ADAMAR es una palabra de poco o ningún uso proviniente del latín (adamáre) una palabra que podríamos clasificarla "en peligro de extinción". Ya desde 1726, tal y como nos indica el primer Diccionario de la Real Academia de la Lengua (Diccionario de Autoriedades) "Es voz de poco ò ningún uso" porque al parecer era un término de cultismo del que hizo buen uso Cervantes, Covarrúbias o algún que otro romancero: 

"Yo me ADAMÉ una amiga.
De dentro, en mi corazón"
  Romance del primer tomo de la Floresta de Bohl, tomado del Cancionero de Romances.

Una de las premisas de este blog va a ser la reivindicación de la Protección Patrimonial y ¿cúal es la mejor forma de proteger un Patrimonio? A mi parecer manteniéndolo con vida, úsandolo... Es por ello que me adueño de esta término para evitar, al menos, la desaparición de una palabra con tan magnífico significado.

"Enamorarse, amar duplicadamente las Artes..." es lo que este blog pretende: manifestar mi amor e interés por las Bellas Artes (Arquitectura, Pintura, Escultura, Literatura, Música y Danza), sin olvidar ese séptimo Arte nacido en el siglo XX, el Cine.

Por supuesto, de todos es conocido esa unión especial entre Arte y Libertad, ¿qué sería de los artistas si no poseyesen libertad? A través del Arte se expresan ideas, sentimientos, emociones, opiniones...eso es lo que pretendo con este blog.

Así que espero ADAMARLES con mis publicaciones... ¡Que comience la función!