21 de mayo de 2014

LA IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES - Homenaje a los Museos Clásicos -

Museo del Mar (1989) en Baluarte de la Candelaria (Cádiz)
¿No tiene Cádiz bienes patrimoniales para abrir al público el MUSEO DEL MAR de Cruz y Ortiz?

 "Si continuamos desarrollando nuestra TECNOLOGÍA sin sabiduría o prudencia,

nuestro sirviente podría convertirse en nuestro verdugo"

Omar Nelson Bradley

 

El origen de los MUSEOS se podría decir que viene dado por el coleccionismo que se ha ido desarrollando a lo largo de la Historia. Desde la Antigüedad, existen numerosos ejemplos de hombres que han tenido el gusto de poseer objetos para su acumulación y por placer de mostrarlos, creando así sus propias colecciones de objetos patrimoniales.
En el Antiguo Egipto el culto a los muertos y las creencias religiosas convierten a las tumbas en “pequeños museos” en los que se acumulaban grabados, inscripciones, relieves, dibujos y objetos diversos como figurillas con intenciones simbólicas y representativas.
 
Anubis en la Cámara del Tesoro - Acceso a la Cámara Funeraria de Tutankamón desde su Antecámara.
Fotografías de la Antecámara de la tumba de Tutankamón (1922) llena de tesoros.
 A lo largo del la Historia los templos y palacios también se convertirán en contenedores de un gran número de objetos artísticos. Es el caso por ejemplo del Palacio de Nabucodonosor II que fue conocido como “El gabinete de maravillas de la Humanidad,” puesto que contaba con un amplio muestrario de obras valiosas. O los Palacios Renacentistas italianos que destinarán una parte de sus estancias a la exposición de sus grandes colecciones de antigüedades, fundamentalmente de la Antigüedad clásica greco-latina. De este periodo podemos destacar la renombrada Galería de los Uffizi que podríamos decir que fue el primer museo moderno con una estructura de galería expositiva.
 
Galería Uffizi  Fotografía de Neuss Thomas Mayer - Gabinete de curiosidades de Ferrante Imperato (Nápoles 1599)
Posteriormente con la conquista de nuevos mundos se dará lugar a la creación de los Gabinetes de curiosidades, en el que se exponían los hallazgos procedentes de nuevas exploraciones, creando grandes colecciones organizadas por temáticas: artísticas, pictóricas, tecnológicas, de ciencia... Estas Cámaras de maravillas evolucionarán llegando a crear templos clásicos dedicados a las ciencias de la Naturaleza como el que constituye Carlos III en España: el Real Gabinete de Historia Natural (1776). La falta de espacio en su sede inicial: el Palacio de Goyeneche dará lugar a la creación del actual Museo Nacional del Prado que albergará una de las mayores colecciones pictóricas del mundo. 

Museo del Prado fotografiado por J. Laurent y Cia a finales del s. XIX - Galería central en 1920


Los nuevos Museos que podemos visitar hoy en día no son como estos  Museos Clásicos "almacenes" de grandes colecciones patrimoniales. Ya no sólo es importante el contenido sino que también lo es el continente. Los arquitectos actuales sorprenden a la sociedad con grandes juegos de luces, salas con grandes espacios expositivos, efectos visuales, perspectivas casi imposibles…llegando al punto, a veces, de dar más protagonismo a la Arquitectura que a la propia colección. El Museo del s. XXI es más dinámico, sorprendente intentando así acercarse a la mass media.

El Museo a lo largo de la Historia  ha sido un centro para una sociedad elitista, sólo abierto a los iniciados, celosos de sus tesoros; es por ello que la palabra museo se asocia con “musas” muy celosas de su poder y que nunca permitían a los mortales comprender las artes y saberes que ellas dominaban. “Tan sólo los elegidos por los dioses eran capaces de gozar de las artes”. Pero en la actualidad este concepto ha cambiado radicalmente, los museos actuales pretenden acercarnos a la Cultura. "La Cultura está de moda", por eso han florecido un gran número de Museos y Centros de Interpretación en muchos pueblos y ciudades sin tener en cuenta la importancia que tiene una buena colección. Seguro que muchos habéis estado en algún Espacio Expositivo y habéis salido desencantados con la exposición.
 
Pensando esta idea no puedo dejar de recordar el Museo del Mar de Cádiz que después de 28 años sigue sin tener un uso claro al no tener un proyecto museográfico. Este nació sin un contenido y la sensibilidad que emplearon Cruz y Ortiz para integrar el nuevo edificio a las construcciones militares del s. XVIII y XIX existentes de poco ha servido. El edificio se abre al público esporádicamente y no para cumplir la función por la que fue proyectado. ¿A qué se debe este hecho? Parece ser que los intereses de los gestores patrimoniales se aleja mucho del Patrimonio y la Cultura. ¿Cuáles son los intereses de las administraciones locales?
Esa pregunta la responderé con otra ¿No tiene Cádiz bienes patrimoniales para organizar una buena colección y así abrir al público el Museo del Mar?

No hay comentarios:

Publicar un comentario