22 de junio de 2014

El traslado del Patrimonio Arquitectónico - UN ARMA DE DOBLE FILO

El Templo de Debod en el Parque del Oeste de Madrid.

"Dejar de luchar es comenzar a morir"

Manuel de Jesús Clouthier


"No puedes solamente colocar algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y después usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves." 
Ésa fue precisamente la actitud que tomaría Mies Van der Rohe cuando se enfrentó al proyecto que la Dra. Edith Farnsworth le propuso: construir una casa-refugio en el campo con un paisaje inmejorable, las inmediaciones del río Fox en Illinois.
Plano de emplazamiento (Wikiarquitectura) - Fotografía de la Casa Farnsworth junto al río (Tigerhill Studio).
Como bien indica el maestro Tadao Ando, un proyecto se genera a partir de su emplazamiento y queda unido a él para siempre. La Casa Farnsworth (1945-1951) vuela junto al río Fox, es decir, se eleva unos 160 cm del suelo, y no se entendería su transparencia sin su privilegiada situación. Su paisaje exterior forma parte de su interior como si de un elemento estructural se tratase. ¿Qué sucedería con La Casa Farnsworth si la situásemos en otro lugar?
Esa cuestión es una de las que se ha planteado en los últimos años su actual propietario, el National Trust for Historic Preservation tras las graves inundaciones que ha sufrido la villa de Mies. El arquitecto elevó la vivienda para evitar esas crecidas consiguiendo ese efecto mágico de simplicidad y minimalismo que tanto la caracteriza pero en sus cálculos no se incluyeron las fuertes tormentas que alteran con más frecuencia el trascurso del río debido al cambio climático.

Imágenes de la inundación del 2008 obtenida del blog que creó el Landmarks Illionis tras el desastre.
Ante esta problemática ¿se podría plantear la posibilidad de trasladar unos metros más arriba La Casa Farsworth? Todas las Teorías de Restauración y legislaciones consideran una mala praxis la idea de trasladar un bien patrimonial, como nos expresa la Carta de Venecia de 1968 en su artículo 7:
"El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del lugar en el que está ubicado. En consecuencia, el desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser consentido nada más que cuando la salvaguarda del monumento lo exija o cuando razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen." 

Como toda regla tiene una excepción; existen casos en los que el desplazamiento ha supuesto una victoria para la protección de un patrimonio. Si el Templo de Debod no hubiese sido trasladado durante la construcción de la Presa de Asuánesta obra egipcia de 2200 años hubiese descansado bajo las aguas del río Nilo y no hubiese llegado a nuestros días. En este caso fue primordial la salvaguarda del monumento aunque se arrancase de su emplazamiento y perdiera parte de su esencia y su historia.
¿Se perdería la esencia de la Farnsworth si se desplazara unos metros más arriba? Evidentemente un traslado siempre supone pérdidas, por eso por el momento sus actuales propietarios buscan soluciones alternativas como la de instalar unos pilotes hidráulicos que elevarían la vivienda en las situaciones de peligro. El problemas es que es una solución que parece efectiva pero muy costosa por lo que, por el momento se mantiene este ejemplo arquitectónico del siglo XX en duermevela, con el consiguiente peligro que supone esa espera.
Quizás el traslado de la vivienda no sea más perjudicial que beneficioso porque al fin y al cabo su entorno ya no es el mismo, ha cambiado. El silencio y la paz con la que se encontró Mies se transformó en ruido de tráfico al construirse en 1969 un puente  a menos de 90 m y el maravilloso arce de azúcar gigante que componía el alzado sur y aportaba sombra y confort en verano murió.

Casa Farnsworth proyectada frente al arce (Imagen Farnsworth House) - Casa Farnsworth en la actualidad tras la muerte del árbol (Imagen del blog ladofreaky)
Al final si observamos, la mano del hombre es una de las que más daña el Patrimonio Arquitectónico aunque por otro lado sea la que lo proteja, es como le sucede al traslado de bienes, que es un arma de doble filo. Uno de los casos más destacados es el que citábamos: tras la construcción de la gran presa de Asuán un gran número de templos nubios desaparecieron bajo las aguas a pesar de las medidas de urgencias internacionales que se dieron para trasladar el mayor número de templos, entre ellos el de Debod. Este desastre para la Historia tuvo al menos una recompensa, ya que tras el daño se tomó conciencia por primera vez de que la salvaguarda del patrimonio es una responsabilidad compartida, de la Comunidad Internacional, y a partir de ese momento UNESCO e ICOMOS inician la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural, naciendo así la Lista de Patrimonio de la Humanidad.


5 de junio de 2014

EL PUEBLO QUE MUERE: Civita di Bagnoregio


"Un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro, ya que está condenado sin remisión a repetirla."


La palabra Melancolía nos acerca a un estado de tristeza antes de ver la película de Lars Von Trier, pero tras verla no es tristeza lo que nos invade sino una gran  incertidumbre: ¿Qué harías si supieses que el fin del mundo es inminente?
Varias opciones se nos pasan por la mente, pero evidentemente como es una situación que nunca nadie la ha vivido no sabemos elegir la mejor opción pues hay que verse en la piel de los personajes de este film. La sutileza con la que el director representa los distintos comportamientos humanos ante una situación de Apocalipsis la podríamos asemejar a la que nos surge al contemplar Civita di Bagnoregio, la ciudad que muere.
Civita es una ciudad etrusca de más de 2500 años asentada en lo alto de una colina con vistas al valle del río Tíber. Ésta se encuentra incluida, dado su acelerado deterioro, desde el 2006 en la lista de los 100 sitios con mayor riesgo en el mundo, que realiza el World Monuments Fund.


Vista aérea de Civita di Bagnoregio en la colina
Son muchas las ciudades las que se han situado en un lugar con una topografía tan accidentada como esta para protegerse estratégicamente del enemigo pero paradójicamente esta orografía la está haciendo frágil. La urbe se asienta a 443 metros de altura sobre una colina con una base de toba y arcilla que se está erosionando poco a poco, principalemente desde el terremoto que se produjo en 1695 que provocó el éxodo de su población a Bagnoregio, creando así una ciudad fantasma  de una gran belleza donde se ha parado el tiempo.

Se ha demostrado que en los últimos 100 años la altura de Civita di Bagnoregio ha disminuido en unos 25 cm apróx. y la erosión que están sufriendo sus paredes están haciendo disminuir sus bordes a razón de 7 cm al año, por lo que poco a poco se están desprendiendo sus viviendas, situadas más al borde. Como así sucedió con la casa natal de San Buenaventura, que cayó por el acantilado.


Imagen de la ciudad en 1874 y en la actualidad

Ante esta situación nos hacemos la pregunta que enlaza con la película Melancolía: ¿Qué harías sabiendo que Civita di Bagnoregio desaparecerá finalmente como parece ser que está sucediendo?

¿La dejarías morir actuando impasible como hace Justine, la protagonista de Melancolía, basándonos también en la idea romántica de Ruskin en la que los edificios nacen, viven y mueren?
"Velad con vigilancia sobre un viejo edificio; guardadle como mejor podáis y por todos los medios de todo motivo de descalabro. No os preocupéis de la fealdad del recurso de que os valgáis; más vale una muleta que la pérdida de un miembro. Y haced todo esto con ternura, con respeto y una vigilancia incesante y todavía más de una generación nacerá y desaparecerá a la sombra de sus muros. Su última hora sonará finalmente; pero que suene abierta y francamente y que ninguna intervención deshonrosa y falsa venga a privarla de los honores fúnebres del recuerdo".
Las siete lámparas de la Arquitectura (1849) de Jonh Ruskin

O ¿intentarías luchar buscando cualquier solución que evitara su pérdida como pudiera pensar Claire en el film ante la posibilidad de la colisión del planeta Melancolía contra la Tierra? 
Al parecer se pretende reforzar el firme y así evitar la pérdida de este bien patrimonial que gana en belleza y misticismo al conocerse su estado efímero. Por tanto, quizás lo que tengo más claro que haría ante la situación en la que se encuentra esta ciudad "museo" es ir a visitarla antes de que se dé su pérdida definitiva porque mientras se recuerde en la mente de muchos ésta permanecerá con vida para siempre.